“El acto de resistencia tiene dos caras. Es humano y también es el acto del arte. Sólo el acto de resistencia resiste a la muerte, sea bajo la forma de obra de arte, sea bajo la forma de la lucha de los hombres.” –Gilles Deleuze
El 27 febrero de 2009, el tercer día de Losar (palabra tibetana para designar el año nuevo), un joven monje de nombre Tapey se auto-inmoló. En forma de protesta contra las políticas del gobierno Chino en Tibet, Tapey corrió a la calle y encendió con fuego su túnica impregnada de gasolina. En llamas, levantó la bandera del Tibet con una fotografía del Dalai Lama al centro. En ese momento, la policía militar china le disparó. 153 es la exposición de la artista Lodoe Laura en el Ryerson Artspace, la cual aborda los hechos ocurridos ese día en febrero y las muertes subsecuentes de 150 tibetanos que han elegido el camino de la auto-inmolación, siguiendo los pasos de Tapey. Recopilando fotografías de aquellos que sacrificaron sus vidas en acto de protesta contra el violento dominio chino en el Tíbet, Laura hace estas muertes visibles para el público occidental a través de una serie de imágenes impresas en incienso. En esta obra la joven Tibetana-Canadiense e hija de un refugiado, nos previene de olvidarlos y hace hincapié en la importancia de la obra de arte como un acto de resistencia. Me puse en contacto con Lodoe Laura para conocer más acerca de su trabajo y el proceso que siguió para crear 153. La siguiente conversación se llevó a cabo vía correo electrónico.
Claudia Pretelin: ¿Cuéntame cómo te interesaste por el arte? ¿Cómo comenzó todo?
Lodoe Laura: Inicialmente me interesé por la fotografía documental y el fotoperiodismo, pero por medio de mis estudios en la School of Image Arts de la Universidad Ryerson, mi trabajo dio un giro conceptual. Así que además de hacer fotografía, también trabajo video, instalación y escultura.
CP: ¿Cómo elijes los temas que quieres explorar?
LL: Exploro temas de cruces culturales, memoria colectiva y la intersección de prácticas políticas y culturales. Algunas veces mi obra es muy política y trato de trabajar a través de la representación de conflicto y comunidad. Otra veces, mi obra puede ser muy personal. Por ejemplo, el último proyecto que hice fue un video de mi padre enseñándome el alfabeto Tibetano. Escojo hacer obra sobre lo que estoy reflexionando y uso la práctica artística para comunicar esas reflexiones y temas que creo que son importantes.
CP: ¿Qué tipo de proceso sigues para crear tu obra?
LL: Comienzo con una idea, la cual por lo general inicia a partir de conversaciones, experiencias o de alguna lectura. Paso tiempo investigando aquello en lo que estoy interesada y busco otros artistas que hayan respondido de una forma similar a esos eventos o experiencias, ya sean poetas, escritores o artistas visuales. De esta manera, el proceso se va desarrollando, cambiando y la obra va tomando forma. Trabajo con varios medios, los cuales me permiten experimentar con libertad y utilizar el medio adecuado para el tema al que me dirijo. A menudo utilizo materiales poco convencionales o utilizo materiales de manera poco convencional. 153 son fotografías impresas a mano con incienso y antes he trabajo con otros materiales como arena coloreada y concreto.
CP: ¿Cómo utilizas nuevas tecnologías y redes sociales en tu obra?
LL: Para la exposición 153 las imágenes provienen de distintos activistas y grupos de exiliados. Puede ser muy complicado encontrar fotografías o información de las auto-inmolaciones ocurridas en Tibet desde occidente. Esto debido en gran parte al bloqueo de información por parte del gobierno chino dentro de Tibet. Comentar o mostrar imágenes de la gente que se ha auto-inmolado en protesta del clima sociopolítico dentro de Tibet es en directa oposición a la narrativa que las autoridades intentan presentar: Shangri-la un paraíso del Himalaya; una idealizada tierra utópica y mítica. Lejos de esto, las acciones de los auto inmolados son sólo algunas de las muchas formas que los tibetanos están socavando esa narrativa desde dentro. Debo darle reconocimiento a Woeser, autora, activista, y blogger dentro de Tibet quien valientemente escribe sobre los auto-inmolados y tanto su blog como su más reciente libro Tibet on Fire, fueron fuentes primarias de información para obtener nombres, fechas e imágenes.
CP: ¿Puedes contarnos específicamente sobre los materiales utilizados en el proceso de creación de 153?
LL: El carbón es utilizado en un ritual de oración budista tibetano llamado Sang, humo de ofrenda ritual similar al incienso. La primera parte del proyecto consistió en ir a varios monasterios y casas de la comunidad exiliada donde recolecté el carbón y las cenizas de incienso de la ofrenda Sang. Debido a su uso como ritual de oración, recopilar esto significó para mí una forma de recolectar las oraciones de la comunidad.Después, con mi padre molí, sequé y tamicé la mezcla hasta hacerla un fino polvo. Una vez que acumulé un archivo de fotografías de los auto inmolados en mi computadora, comencé a analizarlas. Debido a la falta de información desde dentro del Tibet, el número depende de acuerdo a la fuente, pero por medio de mi investigación, 153 fue la lista más completa que pude compilar.


La mayoría de las imágenes que los grupos activistas pudieron recuperar fueron de teléfonos celulares y con muy baja resolución, así que convertí cada imagen en archivos Bitmap –que lo que hacen es que convierten imágenes fotográficas a color en imágenes hechas sólo a puntos blanco y negro. Posteriormente las imprimí en acetato el cual utilicé para imprimir en las pantallas de serigrafía en el cuarto oscuro.

Una vez que las pantallas quedaron listas, regresé al incienso que recolecté de la comunidad de exiliados. Mezclé el fino polvo del carbón con tinta tradicional haciendo goma para crear tinta hecha a mano. Utilizando la pantalla como negativo y presionando el carbón y la goma a través de la pantalla hice un positivo en papel. Esto creó las imágenes finales de los auto- inmolados las cuales están expuestas en el Artspace. Si miras de cerca cada imagen, especialmente las que muestran mucho más negro, puedes ver el granulado y la textura del carbón y las cenizas del incienso. Dado el uso como ritual de oración, para mí es una representación no sólo de la protesta de los inmolados, sino una representación de la oraciones de la comunidad de exiliados. Por esta razón, es importante que la textura quede aún visible en las impresiones finales.

CP: Y también hay un video que acompaña las impresiones.
LL: El video que hice es una base de datos con las fechas de las auto-inmolaciones. La impresión de las imágenes a mano fue un proceso muy lento y de intensa labor, quería hacer algo que contrastara con la repetición lenta de las imágenes impresas. Este video muestra las fechas de cada auto-inmolación en sucesión rápida. Cambia rápidamente de luz extrema a oscuridad extrema. Debido a la rápida sucesión entre ambas, los ojos no tienen tiempo de ajustarse al cambio. Esto pretende crear el efecto perturbador de una imagen posterior, de esta manera las fechas son visibles incluso después de que el observador deja de mirar. Inicialmente me topé con esta idea después de ver la pieza de Alfredo Jaar, Geometry of Conscience en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El arte de protesta política será necesariamente insuficiente. Mi trabajo existe sólo como un hilo en una conversación más grande y compleja que se está llevando a cabo en la sociedad tibetana acerca de la auto-inmolación, las protestas y lo que significa que estas acciones se lleven a cabo.
CP: Leí que estás planeando graduarte este año. ¿Qué sigue para Lodoe Laura?
LL: Una de mis metas ahora que tendré más tiempo es mejorar mi habilidad para aprender el lenguaje tibetano. Estoy asistiendo a uno de mis profesores favoritos, Clare Samuel, en algunas de sus clases y estoy interesada en enseñar en el futuro. Estoy buscando programas de posgrado en Canadá y en el extranjero. He estado en Toronto por siete años y aunque está comenzando a sentirse como mi hogar, tengo la esperanza de un cambio y un nuevo reto.
CP: ¿Cuál es tu instrumento de memoria favorito?
LL: Tengo una fotografía de los antiguos álbumes de mi padre que abstraje y reimprimí. Mi padre era bastante radical cuando era joven. Cuando veo la imagen, recuerdo las historias que me ha compartido de sus experiencias. La imagen es un instrumento de memoria en el sentido de que me veo obligada a ser consciente de mis conexiones, pero también de mi distanciamiento con esa historia.
153 Lodoe Laura
Del 1 al 25 de septiembre de 2016
Ryerson Artspace
Gladstone Hotel 1214 Queen Street West, Toronto.
Lodoe Laura es una artista multidisciplinaria que vive y trabaja en Toronto, Canadá. En 2015, fue acreedora de una beca de fotografía de Magnum, actualmente está terminando el programa de fotografía en la Ryerson University’s School of Image Arts. Su trabajo ha sido reconocido con la beca AIMIA AGO y este año fue ganadora del premio Flash Forward Award otorgado por la Fundación Magenta
Si te interesa aprender más sobre la obra de Lodoe Laura visita su página web www.lodoelaura.com o síguela en Instagram @lodoelaura